Hola a todos, como este es mi primer entrada al blog, quería comenzar con el tema cultivos en invernaderos, el motivo es que en la actualidad se cultivan muchas hortalizas en este tipo de estructuras, cuando nos metamos de lleno en las diferentes especies hortícolas, ya sabrán de que se trata cuando hablemos de invernaderos.
Introducción:
El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor, de calidad y
mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de
cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores
precios. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir
tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de
riego localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan posteriormente en una
mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final.
¿Qué es un invernadero? Para responder esta pregunta les propongo ver este breve vídeo sobre el tema:
Tipos de invernaderos:
Puede intentarse una clasificación según diferentes criterios (por ej. materiales para la
construcción, tipo de material de cobertura característica, características de la techumbre, etc.)
no obstante, se prefiere enumerar los más importantes obviando algunas características para
su clasificación. Dentro de los tipos de invernaderos más comunes en el mundo se encuentran:
1. Invernadero-túnel.
2. Invernadero capilla (a dos aguas).
3. Invernaderos en diente de sierra.
4. Invernadero capilla modificado (tipo chileno).
5. Invernadero con techumbre curva.
6. Invernadero tipo “parral” ó “almeriense”.
7. Invernadero “holandés” (tipo Venlo).
1. Invernadero-túnel:
Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macrotúnel, por no
existir un parámetro definido. No obstante, se ha optado como medida de clasificación el
volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. En general, de acuerdo a
diferentes opiniones al respecto, podemos definir como invernadero aquella estructura que
supera los 2,75-3,00 m3/m2.
Figura 1 de invernadero túnel. Foto propia.
2. Invernadero capilla (a dos aguas):
Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy
empleados en nuestro país, fundamentalmente en la zona de La Plata. La pendiente del techo
(cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°).
Las dimensiones del ancho, varían entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable. Las
altura de los laterales varían entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,5 m (también se
construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables).
La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas, no ofrece dificultades; tornándose
más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías.
Figura 2: Invernadero de tipo capilla. Foto proporcionada por el señor Balcaza L.
3. Invernaderos en dientes de sierra.
Una variación de los invernaderos tipo capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy
baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente. Éstos
invernaderos, contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5° y
15° (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol -
norte para el hemisferio sur-). El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dió origen a
los conocidos como “dientes de sierra”. La necesidad de evacuar el agua de precipitación,
determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos.
Figura 3: Invernadero en dientes de sierra. Foto tomada de:https://miviveroonline.com/invernaderos/en-dientes-de-sierra/
4. Invernaderos tipo capilla modificado:
Se trata de una variante de los tipo capilla (muy utilizados en la V región de Chile,
y promovidos por el Programa Hortalizas del INIA), muy utilizados en nuestro país en la
provincia de Corrientes. La modificación (respecto al capilla) consiste en el ensamble a
diferentes altura de cada cabio, lo que permite generar un espacio para una ventana cenital
(lucarna). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos son:
Ancho de cada módulo: 6,0 m.
Altura lateral: 2,4 m.
Altura cenital: 3,6 m.
Abertura cenital (lucarna): 0,3-0,5 m.
Los postes se plantas cada 2,0 m (tanto en el lateral como en la parte central), utilizándose
postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60 m que van
enterrados).
Figura 4: Invernadero del tipo capilla con presencia de ventilación cenital.
5. Invernaderos con techumbre curva:
Este tipo de invernaderos, tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común, son
de tipo metálicos (caños de 2”a 2,5” de diámetro ó bien perfiles triangulares con hierro
redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro) o bien con techumbres metálicas y postes de
madera.
Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma
que adopta el techo (i.e. circulares, semielípticos (medio punto), ojivales, etc.). Las
dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo
variable. En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una
alternativa de muy bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construída con postes de
madera y techumbre de madera arqueada o caña. Se trata de estructura muy
endebles y de muy baja altura, tornándose en una importante limitante para el clima de la zona.
Figura 5: Invernadero con techo curvo, foto tomada del sitio: http://www.nahiel.com.ar/invernaderos.html
6. Invernadero tipo parral (almeriense):
Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres,
denominados “parral” por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de alambre
empleados en los parrales para uva de mesa. En nuestro país, este tipo de invernadero tuvo su
mayor difusión en las provincia del NOA (particularmente Salta). Actualmente existe una
versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes
interiores, permaneciendo
el uso de postes para los laterales de tensión o aún, siendo reemplazados también éstos por
muertos enterrados, para sujeción de los vientos constituidos por doble alambre del 8.
Figura 6: Invernadero tipa parral o almería, foto tomada del sitio: http://www.rufepa.com/invernadero/familia-productos/1/invernaderos/1/invernaderos-de-plastico/81/invernadero-tipo-parral-o-almeria.html
Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 a 3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 metros o más por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele darse 10°-15°, lo que represente altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m.. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre sólo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra sujeción.
7. Invernadero tipo Venlo (holandes): Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m. Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.
Figura: Invernadero del tipo Holandés, figura tomada del sitio: https://spanish.alibaba.com/product-detail/used-dutch-venlo-style-glass-greenhouse-with-moving-roof-for-sale-60676940161.html
Para finalizar este post, les recomiendo la lectura del artículo sobre cultivos forzados de la Ing. Agr. Silvia Cantos, donde se complementan conceptualmente aspectos sobre los cultivos bajo cubierta.
Espero que les haya gustado mi post!!!!
Saludos
Luciano
Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 a 3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 metros o más por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele darse 10°-15°, lo que represente altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m.. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre sólo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra sujeción.
7. Invernadero tipo Venlo (holandes): Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m. Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.
Figura: Invernadero del tipo Holandés, figura tomada del sitio: https://spanish.alibaba.com/product-detail/used-dutch-venlo-style-glass-greenhouse-with-moving-roof-for-sale-60676940161.htmlPara finalizar este post, les recomiendo la lectura del artículo sobre cultivos forzados de la Ing. Agr. Silvia Cantos, donde se complementan conceptualmente aspectos sobre los cultivos bajo cubierta.
Espero que les haya gustado mi post!!!!
Saludos
Luciano


Hola Luciano, Porque son tan altos los invernaderos tipo Venlo (Holandes)
ResponderEliminarSi los invernaderos son altos, hay más volumen de aire y más estable la temperatura dentro del mismo (si no hay fugas de calor).
EliminarMuchas gracias!! muy buen material y buena sistematización de la información. Luis Iturrieta
ResponderEliminar