Hola a todos!! En este posteo quiero diferenciar dos
conceptos que a veces no quedan muy claros..
¿Qué es la producción orgánica? ¿Qué es la Agroecología?
Bueno para ir por partes:
Según la FAO la
agroecología es la ciencia y la aplicación práctica de conceptos y principios
ecológicos al estudio, el diseño y la gestión de las interacciones ecológicas
en los sistemas agropecuarios (por ejemplo, las relaciones entre elementos
bióticos y abióticos). Este enfoque sistémico integral en materia de desarrollo
de los sistemas agropecuarios y alimentarios se basa en muy diversas técnicas,
prácticas e innovaciones, que incluyen los conocimientos locales y
tradicionales además de los de la ciencia moderna.
Los términos agroecología y agricultura
orgánica
suelen utilizarse de forma intercambiable, aunque la agroecología no promulga necesariamente la prohibición estricta del uso de insumos sintéticos.
La agroecología es una disciplina científica relativamente
nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía
convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la
ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.
El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado
incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las
consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre,
por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso
indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y malezas, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la
manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.
Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque
de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la
aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales
incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica
en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable
y ocasionalmente irreversible.
El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo
(eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos,
disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad
agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y
enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la
eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las
múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de
grandes cantidades de energía.
Ante los múltiples factores negativos de la agricultura
convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la
agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando los
recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el
suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades
rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones
locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas
actividades.
Para reforzar este concepto, los invito a ver el siguiente video sobre una Jornada de Agroecología que se realizó en la Facultad de Agronomía (UNLPam), y donde se aclaran algunos de estos conceptos.
Ya habiendo caracterizado la agroecología, podemos hablar sobre producción orgánica..
Agricultura Orgánica según: Elsa Muro
La agricultura orgánica es un sistema de producción que
mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de
productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o
incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado
de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas
(Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente
a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma
de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva
concepción de producción de alimentos.
En nuestro país existe una asociación que agrupa a todos
aquéllos vinculados con este tipo de producción (Movimiento Argentino para la
Producción Orgánica-MAPO) y toda una estructura legal de fiscalización, cuya
normativa para la producción de alimentos orgánicos enfatiza el empleo de
técnicas relacionadas con el reciclaje de materiales orgánicos para mejorar la
fertilidad del suelo y el control biológico de plagas y enfermedades y el uso
de semillas provenientes de sistemas de producción orgánica.
Frente al sostenido crecimiento de la demanda mundial de
productos de origen orgánico (cereales, papas, hortalizas, frutas, carne, leche,
etc.), existen en el territorio nacional grandes posibilidades para este tipo
de producción, dado que el nivel de uso de los agroquímicos no ha alcanzado
valores críticos de contaminación.
Un ejemplo es la producción de leche orgánica. Para ser
calificada como tal, deben cumplirse una serie de normas, entre las cuales se
señalan:
El grueso del forraje empleado debe ser producido
ecológicamente, vale decir, sin el empleo de fertilizantes artificiales o de
cualquier otra sustancia.
En la formulación de alimentos balanceados, está prohibido
el empleo de antibióticos, aminoácidos sintéticos y hormonas estimulantes del
crecimiento.
En los meses de verano el ganado debe pastar, y en la
temporada invernal, debe tener acceso a corrales abiertos y cama de paja.
Se permite el uso de medicamentos veterinarios, pero se
requiere, después del tratamiento, un período doble del normal para proceder al
ordeñe para el consumo.
Para la fertilización de los cultivos forrajeros o de
cualquier otro cultivo que se destine a la alimentación animal, se deberá
recurrir a fertilizantes orgánicos, principalmente estiércol, con un volumen
máximo permitido por unidad de superficie.
La agricultura orgánica y sus reglamentaciones exigen
criterios de calidad que involucran también el tipo de envase empleado para los
productos comerciales de agricultura, evitando aquellos que puedan presentar
algún grado de toxicidad (Ej. envases plásticos)
En nuestro país la Secretaria de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentación de la Nación por Resolución N° 423 del año 1992 reglamenta
y regula las actividades vinculadas a la agricultura orgánica.
También para tener otra referencia, les enseño el video
sobre una jornada de producción orgánica que organizamos en la Facultad de
Agronomía UNLPam ; donde Mariana del Pino, productora orgánica (es la mayor
referente en el tema) y docente de la Facultad de Agronomía UNLP nos cuenta de
qué se trata:
Bueno espero que les guste mi post, espero opiniones.
saludos
Luciano
Bibliografía
- AMICI A., 1990. Nuevas prioridades en la agricultura de
los países desarrollados. En: Agricultura sostenible. INTA.
- GÓMEZ P. 1996. Agricultura orgánica.Experiencia
Dinmarquesa. En Campo y Tecnología. No. 29. Ed.INTA. Buenos Aires. República
Argentina.
- IFOAM.Federación Internacional de Movimientos de
Agricultura Orgánica
- MAPO. Movimiento Argentino para la Producción Orgánica).


Figura: Invernadero del tipo Holandés, figura tomada del sitio: