lunes, 12 de agosto de 2019

Agroecología y Producción Orgánica


Hola a todos!! En este posteo quiero diferenciar dos conceptos que a veces no quedan muy claros..

¿Qué es la producción orgánica? ¿Qué es la Agroecología?

Bueno para ir por partes:

Según la FAO  la agroecología es la ciencia y la aplicación práctica de conceptos y principios ecológicos al estudio, el diseño y la gestión de las interacciones ecológicas en los sistemas agropecuarios (por ejemplo, las relaciones entre elementos bióticos y abióticos). Este enfoque sistémico integral en materia de desarrollo de los sistemas agropecuarios y alimentarios se basa en muy diversas técnicas, prácticas e innovaciones, que incluyen los conocimientos locales y tradicionales además de los de la ciencia moderna.

Los términos agroecología y agricultura orgánica suelen utilizarse de forma intercambiable, aunque la agroecología no promulga necesariamente la prohibición estricta del uso de insumos sintéticos.

La agroecología es una disciplina científica relativamente nueva (década de los setenta del siglo XX), que frente a la agronomía convencional se basa en la aplicación de los conceptos y principios de la ecología al diseño, desarrollo y gestión de sistemas agrícolas sostenibles.

El enfoque de la agricultura convencional siempre ha buscado incrementar la producción de cosechas agrícolas sin considerar las consecuencias posteriores sobre el ambiente en el que se practica. Así ocurre, por ejemplo, con la labranza intensiva del suelo, práctica de monocultivo, uso indiscriminado de fertilizantes sintéticos, el control químico de plagas y malezas, uso intensivo de agua de pozos profundos para la agricultura y la manipulación genética, entre otras prácticas de la agricultura moderna.

Estas son prácticas promovidas y aplicadas bajo el enfoque de la agricultura denominada convencional. No se debe descuidar y negar que la aplicación de las prácticas e innovaciones tecnológicas convencionales incremente la producción agrícola, pero tampoco se puede negar que su práctica en actividades agrícolas deteriora los recursos naturales en forma considerable y ocasionalmente irreversible.

El deterioro de la cubierta vegetal, la erosión del suelo (eólica, hídrica, de fertilidad), el incremento de la salinidad de los suelos, disminución considerable de los mantos freáticos, la pérdida de diversidad agrícola biológica y genética, la resistencia constante de plagas y enfermedades agrícolas, el azolve de presas, las inundaciones naturales, la eutrofización de lagos y la contaminación del aire, son algunas de las múltiples consecuencias de la agricultura basada en agroquímicos y en el uso de grandes cantidades de energía.

Ante los múltiples factores negativos de la agricultura convencional, emerge la concepción de la agroecología, y la tecnología de la agricultura ecológica, que promueve la producción agrícola conservando los recursos naturales elementales de la producción de alimentos tales como el suelo agua y biodiversidad. Estas acciones se basan en el respeto a las comunidades rurales (quienes aportan el material genético mejor adaptado a las condiciones locales) y a los principios éticos y humanos en la realización de estas actividades.

Para reforzar este concepto, los invito a ver el siguiente video sobre una Jornada de Agroecología que se realizó en la Facultad de Agronomía (UNLPam), y donde se aclaran algunos de estos conceptos.



También quería mostrarles sobre nuestro trabajo de extensión, vinculado a la huerta agroecológica que realizamos con los chicos de la escuela 205 de Toay.


 Ya habiendo caracterizado la agroecología, podemos hablar sobre producción orgánica..

Agricultura Orgánica según: Elsa Muro

La agricultura orgánica es un sistema de producción que mediante el manejo racional de los recursos naturales, sin la utilización de productos de síntesis química, brinde alimentos sanos y abundantes, mantenga o incremente la fertilidad del suelo y la diversidad biológica. Es el resultado de la acción individual de agricultores apoyada por los movimientos ecologistas (Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica-IFOAM), frente a riesgos inherentes al uso excesivo o al mal uso, en cuanto al momento y forma de aplicación, de los productos químicos, para convertirse en una nueva concepción de producción de alimentos.

En nuestro país existe una asociación que agrupa a todos aquéllos vinculados con este tipo de producción (Movimiento Argentino para la Producción Orgánica-MAPO) y toda una estructura legal de fiscalización, cuya normativa para la producción de alimentos orgánicos enfatiza el empleo de técnicas relacionadas con el reciclaje de materiales orgánicos para mejorar la fertilidad del suelo y el control biológico de plagas y enfermedades y el uso de semillas provenientes de sistemas de producción orgánica.

Frente al sostenido crecimiento de la demanda mundial de productos de origen orgánico (cereales, papas, hortalizas, frutas, carne, leche, etc.), existen en el territorio nacional grandes posibilidades para este tipo de producción, dado que el nivel de uso de los agroquímicos no ha alcanzado valores críticos de contaminación.

Un ejemplo es la producción de leche orgánica. Para ser calificada como tal, deben cumplirse una serie de normas, entre las cuales se señalan:
El grueso del forraje empleado debe ser producido ecológicamente, vale decir, sin el empleo de fertilizantes artificiales o de cualquier otra sustancia.

En la formulación de alimentos balanceados, está prohibido el empleo de antibióticos, aminoácidos sintéticos y hormonas estimulantes del crecimiento.
En los meses de verano el ganado debe pastar, y en la temporada invernal, debe tener acceso a corrales abiertos y cama de paja.

Se permite el uso de medicamentos veterinarios, pero se requiere, después del tratamiento, un período doble del normal para proceder al ordeñe para el consumo.

Para la fertilización de los cultivos forrajeros o de cualquier otro cultivo que se destine a la alimentación animal, se deberá recurrir a fertilizantes orgánicos, principalmente estiércol, con un volumen máximo permitido por unidad de superficie.

La agricultura orgánica y sus reglamentaciones exigen criterios de calidad que involucran también el tipo de envase empleado para los productos comerciales de agricultura, evitando aquellos que puedan presentar algún grado de toxicidad (Ej. envases plásticos)

En nuestro país la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de la Nación por Resolución N° 423 del año 1992 reglamenta y regula las actividades vinculadas a la agricultura orgánica.

También para tener otra referencia, les enseño el video sobre una jornada de producción orgánica que organizamos en la Facultad de Agronomía UNLPam ; donde Mariana del Pino, productora orgánica (es la mayor referente en el tema) y docente de la Facultad de Agronomía UNLP nos cuenta de qué se trata:



Bueno espero que les guste  mi post, espero opiniones.

saludos

Luciano

Bibliografía
- AMICI A., 1990. Nuevas prioridades en la agricultura de los países desarrollados. En: Agricultura sostenible. INTA.
- GÓMEZ P. 1996. Agricultura orgánica.Experiencia Dinmarquesa. En Campo y Tecnología. No. 29. Ed.INTA. Buenos Aires. República Argentina.
- IFOAM.Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica

- MAPO. Movimiento Argentino para la Producción Orgánica).

Cultivos en Invernaderos

                                 
Hola a todos, como este es mi primer entrada al blog, quería comenzar con el tema cultivos en invernaderos, el motivo es que en la actualidad se cultivan muchas hortalizas en este tipo de estructuras, cuando nos metamos de lleno en las diferentes especies hortícolas, ya sabrán de que se trata cuando hablemos de invernaderos. 

Introducción:

El cultivo bajo invernadero siempre ha permitido obtener producciones de primor, de calidad y mayores rendimientos, en cualquier momento del año, a la vez que permiten alargar el ciclo de cultivo, permitiendo producir en las épocas del año más difíciles y obteniéndose mejores precios. Este incremento del valor de los productos permite que el agricultor pueda invertir tecnológicamente en su explotación mejorando la estructura del invernadero, los sistemas de riego localizado, los sistemas de gestión del clima, etc., que se reflejan posteriormente en una mejora de los rendimientos y de la calidad del producto final. 

¿Qué es un invernadero? Para responder esta pregunta les propongo ver este breve vídeo sobre el tema:



Tipos de invernaderos:

Puede intentarse una clasificación según diferentes criterios (por ej. materiales para la construcción, tipo de material de cobertura característica, características de la techumbre, etc.) no obstante, se prefiere enumerar los más importantes obviando algunas características para su clasificación. Dentro de los tipos de invernaderos más comunes en el mundo se encuentran:

1. Invernadero-túnel. 
2. Invernadero capilla (a dos aguas). 
3. Invernaderos en diente de sierra. 
4. Invernadero capilla modificado (tipo chileno). 
5. Invernadero con techumbre curva. 
6. Invernadero tipo “parral” ó “almeriense”. 
7. Invernadero “holandés” (tipo Venlo). 

1. Invernadero-túnel:
Es difícil establecer una línea divisoria entre lo que es un invernadero y un macrotúnel, por no existir un parámetro definido. No obstante, se ha optado como medida de clasificación el volumen de aire encerrado por cada metro cuadrado de suelo. En general, de acuerdo a diferentes opiniones al respecto, podemos definir como invernadero aquella estructura que supera los 2,75-3,00 m3/m2.


Figura 1 de invernadero túnel. Foto propia.

2. Invernadero capilla (a dos aguas):

Se trata de una de las estructuras más antiguas, empleadas en el forzado de cultivos, muy empleados en nuestro país, fundamentalmente en la zona de La Plata. La pendiente del techo (cabio) es variable según la radiación y pluviometría (variando normalmente entre 15° y 35°). Las dimensiones del ancho, varían entre 6 y 12 m (incluso mayores), por largo variable. Las altura de los laterales varían entre 2,0-2,5 m y la de cumbrera 3,0-3,5 m (también se construyen más bajos que los señalados, pero no son recomendables). La ventilación de estos invernaderos en unidades sueltas, no ofrece dificultades; tornándose más dificultosa cuando varios de estos invernaderos se agrupan formando baterías.


Figura 2: Invernadero de tipo capilla. Foto proporcionada por el señor Balcaza L.

3. Invernaderos en dientes de sierra.

Una variación de los invernaderos tipo capilla, que se comenzó a utilizar en zonas con muy baja precipitación y altos niveles de radiación, fueron los invernaderos a una vertiente. Éstos invernaderos, contaban con una techumbre única inclinada en ángulos que variaban entre 5° y 15° (orientados en sentido este-oeste y con presentación del techo hacia la posición del sol - norte para el hemisferio sur-). El acoplamiento lateral de este tipo de invernaderos dió origen a los conocidos como “dientes de sierra”. La necesidad de evacuar el agua de precipitación, determinó una inclinación en las zonas de recogida desde la mitad hacia ambos extremos. 



Figura 3: Invernadero en dientes de sierra. Foto tomada de:https://miviveroonline.com/invernaderos/en-dientes-de-sierra/ 

4. Invernaderos tipo capilla modificado:

Se trata de una variante de los tipo capilla (muy utilizados en la V región de Chile, y promovidos por el Programa Hortalizas del INIA), muy utilizados en nuestro país en la provincia de Corrientes. La modificación (respecto al capilla) consiste en el ensamble a diferentes altura de cada cabio, lo que permite generar un espacio para una ventana cenital (lucarna). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos son: Ancho de cada módulo: 6,0 m. Altura lateral: 2,4 m. Altura cenital: 3,6 m. Abertura cenital (lucarna): 0,3-0,5 m. 

Los postes se plantas cada 2,0 m (tanto en el lateral como en la parte central), utilizándose postes sulfatados o bien, impregnados con brea al menos en los 0,40-0,60 m que van enterrados). 




Figura 4: Invernadero del tipo capilla con presencia de ventilación cenital. 

5. Invernaderos con techumbre curva:

Este tipo de invernaderos, tienen su origen en los invernaderos-túneles. Por lo común, son de tipo metálicos (caños de 2”a 2,5” de diámetro ó bien perfiles triangulares con hierro redondo trefilado de 8-10 mm de diámetro) o bien con techumbres metálicas y postes de madera. Dentro de este tipo de invernaderos, pueden encontrarse diferentes alternativas según la forma que adopta el techo (i.e. circulares, semielípticos (medio punto), ojivales, etc.). Las dimensiones más comunes de estos invernaderos van de 6,0-8,0 m de ancho por largo variable. En la zona del cinturón hortícola de la ciudad de Santa Fe, existe una alternativa de muy bajo costo (más próxima al tipo semielíptico) construída con postes de madera y techumbre de madera arqueada o caña. Se trata de estructura muy endebles y de muy baja altura, tornándose en una importante limitante para el clima de la zona. 

Resultado de imagen para invernaderos parabolicos
Figura 5: Invernadero con techo curvo, foto tomada del sitio:  http://www.nahiel.com.ar/invernaderos.html

6. Invernadero tipo parral (almeriense):

Son invernaderos originados en la provincia de Almería (España), de palos y alambres, denominados “parral” por ser una versión modificada de las estructuras o tendidos de alambre empleados en los parrales para uva de mesa. En nuestro país, este tipo de invernadero tuvo su mayor difusión en las provincia del NOA (particularmente Salta). Actualmente existe una versión moderna a los originales, que se construyen con caños galvanizados como sostenes interiores, permaneciendo el uso de postes para los laterales de tensión o aún, siendo reemplazados también éstos por muertos enterrados, para sujeción de los vientos constituidos por doble alambre del 8. 

Resultado de imagen para invernaderos tipo parral
Figura 6: Invernadero tipa parral o almería, foto tomada del sitio: http://www.rufepa.com/invernadero/familia-productos/1/invernaderos/1/invernaderos-de-plastico/81/invernadero-tipo-parral-o-almeria.html

Estos invernaderos suelen tener una altura en la cumbrera de 3,0 a 3,5 m, la anchura variable, pudiendo oscilar en 20 metros o más por largo variable. La pendiente es casi inexistente, o bien (en zonas con puvliometría de riesgo) suele darse 10°-15°, lo que represente altura de los laterales del orden de 2,0-2,3 m.. Se ventila solamente a través de las aberturas laterales. En la techumbre sólo se utiliza un doble entramado de alambre, por entre el cual se coloca la lámina de polietileno, sino otra sujeción.

7. Invernadero tipo Venlo (holandes): Son invernaderos de vidrio, los paneles descansan sobre los canales de recogida del agua pluvial. La anchura de cada módulo es de 3,2 m y la separación entre postes en el sentido longitudinal es de 3 m. Estos invernaderos carecen de ventanas laterales (puede ser debido a que en Holanda no existen demasiadas exigencias en cuanto a ventilación). En vez, tiene ventanas cenitales, alternadas en su apertura (una hacia un lado y la siguiente hacia el otro) cuyas dimensiones son de 1,5 m de largo por 0,8 m de ancho.

Resultado de imagen para invernaderos tipo holandesFigura: Invernadero del tipo Holandés, figura tomada del sitio: https://spanish.alibaba.com/product-detail/used-dutch-venlo-style-glass-greenhouse-with-moving-roof-for-sale-60676940161.html

Para finalizar este post, les recomiendo la lectura del artículo sobre cultivos forzados de la Ing. Agr. Silvia Cantos, donde se complementan conceptualmente aspectos sobre los cultivos bajo cubierta.

Espero que les haya gustado mi post!!!!
Saludos

Luciano